Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Habrá que esperar por los dominios .IC

La posibilidad de que la Comunidad Autónoma de Canarias active su propio dominio de nivel superior en Internet ha quedado aparcada de momento. El dominio en cuestión sería el .ic de Islas Canarias, y permitiría la existencia de direcciones como http://www.canariasaldia.ic o http://www.gobiernodecanarias.ic.

Pese a que el Archipiélago parte con mayores facilidades que otras regiones españolas, el Gobierno regional entiende que los costes de llevar a cabo esta iniciativa "son excesivamente elevados" para los actuales tiempos de crisis.

Fuentes de la Consejería de Presidencia y Justicia confirmaron a este periódico que "se ha estudiado" este asunto después de que en abril del año pasado se presentara en el Parlamento de Canarias una pregunta de iniciativa popular al respecto. Si bien "no se descarta" retomar el proyecto en un futuro, se han realizado previsiones y se considera excesivo el coste no sólo para conseguir el dominio "sino también para su mantenimiento".

"Esperamos ver además cuál es la evolución de Internet en este ámbito"
, concluyeron desde la Consejería.

La importancia del REF

Durante la campaña electoral del año pasado, Nueva Canarias incluyó en su programa una propuesta para promocionar el dominio .can para el Archipiélago. Sin embargo, la alternativa .ic cuenta con la ventaja de figurar como código de reserva excepcional en la lista ISO 3166-1 alpha-2, donde todos los estados tienen asignada una combinación de dos letras que después suele servir de base para la distribución de dominios de Internet con denominador geográfico.

Son varias las regiones con características especiales que tienen su propio código en esa lista. En el caso de Canarias, lo solicitó la Organización Mundial de Aduanas en reconocimiento a la existencia de un Régimen Económico y Fiscal (REF) específico para el Archipiélago. Del mismo modo, esta organización ha reservado el dominio .ea para Ceuta y Melilla.

El Archipiélago tiene al alcance, por tanto, conseguir su propio nombre propio en Internet. Sólo falta que se den las circunstancias oportunas.


Fuente: www.canariasaldia.com

sábado, 5 de septiembre de 2009

Iniciativa a favor de la obtención de dominios .IC para las webs canarias

Te invitamos a unirte y apoyar la iniciativa del dominio .IC para que las páginas de nuestro país, Canarias, puedan identificarse de esta manera, tal y como ya lo hacen otras naciones como Catalunya.

Para uniter al grupo haz click en el siguiente enlace:

http://es-la.facebook.com/pages/Canaries-St-Lucia/Canarias-quiere-el-dominio-de-internet-ic/129829486914

Canarias Nacionalista
5 de Septiembre de 2009

sábado, 15 de agosto de 2009

Perros como armas de guerra

¿Sabían que los invasores españoles, allá por el siglo XV, para someter a los GUANCHES en Canarias, aparte de utilizar arcabuces y ballestas, también utilizaron manadas de perros entrenados para matar, como arma de guerra para diezmar la resistencia guanche?

Es muy triste por emplear un término suave, que los canarios tengamos que enterarnos a través de un historiador extranjero, de las carnicerías que desencadenaron aquí los sanguinarios Alonso de Lugo y Pedro de Vera.

Me veo forzado a expresar mi tristeza, frente a la indiferencia de los docentes canarios, que ante esta actitud vergonzosa, no escriben ni un renglón. Es de suponer que en las escuelas les hablarán a sus alumnos de D. Pelayo.

Pero resulta más asqueroso, y aquí queda al descubierto el atraso cultural del pueblos canario, que la actual oligarquia canalla que nos domina, aparte de del azul falangista, le endose dos perros lambiones 500 años después, a ese trapo que le llaman bandera Canaria, como advirtiéndonos: “si se atreven a levantar la voz contra nuestras corruptelas y despotismo, soltamos los perros de nuevo”.

No se puede tener como símbolo de la bandera canaria, el arma de guerra que fue utilizada para aterrorizar y diezmar a nuestros ancestros; es posible que muchos seamos descendientes del ejército mercenario de Bethencourt, Rejón, Lugo y Vera, pero también somos descendientes de Ayoze, Doramas, Bencomo y Tanauzú... Es más, por encima de todo, somos canarios, ciudadanos del mundo y no un rebaño para que nos amenacen con perros.

Que ilustrada debe quedar ahora la policía autómata de Canarias, con esas fieras plasmadas en la escarapela sobre sus antebrazos...

Si la soberanía reside en el pueblo, al menos debería haber un debate y que los ciudadanos sepan el significado y pueda elegir los símbolos que le representan, pero nuestros gobernantes nos dan a entender que aquí la democracia está sostenida en la punta de las bayonetas.

¿Entienden ahora por qué en los desfiles militares el Regimiento Soria Nº 9, alardea el pendón de la conquista?

Fuente: Facebook

domingo, 19 de julio de 2009

Ideas, organización y lucha para construir una Canarias libre

viernes, 17 de julio de 2009

Newsweek aborda la cuestión de las colonias en el mundo

La revista estadounidense aborda en el titulado "La carga del imperio" la pervivencia de numerosos territorios del mundo en estatus colonial, entre ellos figura las Islas Canarias, Ceuta y Melilla como restos del antiguo imperio español. Incluye un reportaje gráfico donde figuran territorios coloniales aún vigentes.


En un artículo, titulado The Empire Burden (La carga del imperio) y publicado en el número de junio, su autor, Christopher Dickey, explica que los imperios, vistos a sí mismos como conquistadores, ocupantes libertadores, fuerzas de pacificación o constructores de naciones, son "trampas" que consumen "una enorme cantidad de recursos" militares, económicos y políticos y, en muchas ocasiones "parte del prestigio de quienes lo construyen". La tesis de Dickey es que lo que tenía cierto sentido estratégico en el siglo XIX ha dejado de tenerlo en el XXI en un mundo de misiles nucleares e Internet. Entonces, "¿por qué es tan difícil salir de Irak, Afganistán o... Las Comores?". Aunque el artículo se centra, sobre todo, en el cambio de postura de la Administración de Barak Obama respecto a la ocupación de Afganistán e Irak y en las relaciones de Francia, Gran Bretaña y EE UU con sus amplios territorios de ultramar, dedica unas líneas a España y a las colonias españolas que denomina "vestigios de antiguos imperios" que pueden encontrarse "por todo el mundo". "Los pequeños enclaves de Ceuta y Melilla, en la costa marroquí, siguen siendo parte de España y, por ende, de la Unión Europea. Inmigrantes de lo más profundo de África hacen largos viajes de cientos e incluso miles de kilómetros a través del desierto para tratar de saltar sus vallas con la esperanza de lograr asilo". A renglón seguido, cita a Estados Unidos, que "sigue administrando los remanentes de los bienes que arrebató a España en 1898, incluidos Guam, Puerto Rico y la bahía Guantánamo en Cuba.

The Sun never sets

El reportaje incluye un completo gráfico en el que se recopilan territorios coloniales que han sobrevivido a los distintos procesos de descolonización. Se titula The Sun never sets (El sol nunca se pone), en referencia al dicho sobre el enorme imperio de Felipe II. El mapa de las colonias recoge los territorios que poseen Francia (Polinesia francesa, Martinica, Guayana Francesa...), Portugal (Azores y Madeira), Dinamarca (Groenlandia...), Estados Unidos (Guam, Puerto Rico, Islas Vírgenes...), Reino Unido, Países Bajos, Noruega y por supuesto España. Newsweek cita hasta siete colonias españolas: Islas Canarias,Ceuta, Peñón de Vélez de la Gomera Peñón de Alhucemas, Melilla, islas Chafarinas y las Islas Baleares. Entre las colonias británicas se encuentra Gibraltar.

Artículo original de Newsweek:

http://www.newsweek.com/id/201753/page/1

Mapa PDF colonias del mundo:

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200906/17/espana/20090617elpepunac_1_Pes_PDF.pdf

Fuente: Nación Canaria

lunes, 25 de mayo de 2009

Core: Canarias

Hola compatriotas,

Hoy les dejo el "video" de una canción de rap de Core, llamada 'Canarias'



Espero que la disfruten

Canarias Nacionalista
25 mayo 2009

domingo, 10 de mayo de 2009

Luis Morera: ' España debe pedir perdón por el genocidio en Canarias'

El fundador de Taburiente, Luis Morera, apela a la memoria histórica para reivindicar el pasado de Canarias. En su opinión, sin tener en cuenta el pasado es imposible construir el futuro, algo que la política canaria "que se dice nacionalista" no suele tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Luis Morera, a lo largo del análisis que como artista e intelectual efectua de la política canaria, hace hincapié en que sin conocer el pasado de las Islas, sin pactar con todo lo que sucedió mediante el reconocimiento y el debate, no puede haber un buen futuro. Además, considera que el presente está mediatizado por todo ese pasado de cruel conquista que no se tiene en cuenta. Reivindica la memoria histórica, pero en este caso la de la Islas, que pasa por el reconocimiento de lo que sucedió en Canarias en el tiempo en el que se estuvieron conquistando las Islas, recordando especialmente que no fue precisamente un proceso pacífico sino tortuoso y difícil, sangriento y lleno de humillaciones para quienes eran los pobladores originarios del Archipiélago. Algo que, para él, todavía duele. La visión que este creador, alma de Taburiente, tiene de la política canaria es tan crítica y peculiar como él mismo, pues la interpreta como fruto "de una pérdida de identidad, de un olvido de la memoria de nuestros ancestros, un reflejo del deterioro del territorio". Que se invierta sólo lo mínimo en cultura le parece una de las principales consecuencias de cómo se hace la política en las Islas. Unas islas donde "hay más interés en hacer campos de golf que en la reflexión, y eso es pan para hoy y hambre para mañana, porque luego el campo de verdad, el que se cultiva, está abandonado". Morera señala que, sobre todo tal y como está en la actualidad la economía".

La Palma podría ser una auténtica despensa para Canarias, pero no se potencia, todo ha de ser turismo". Los cimientos de lo que sucede, y de lo que sucederá, "reside en la educación de base, la que se imparte en escuelas e institutos, y no se enseña bien", algo que comprueba personalmente cuando acude a estos centros de estudios a impartir charlas. "En Elche cualquier chiquillo conoce el valor de un icono como la Dama de Elche, pero eso sería imposible en Canarias respecto a un símbolo como el Ídolo de Tara", algo que da idea "de cómo nuestra manera de ser se diluye en la avalancha de lo que llega". Para el creador palmero, estas Islas se están convirtiendo en una especie de "souvenir del mundo".

Si tuviese la oportunidad de intervenir en el Parlamento de Canarias, Morera reclamaría "ahora que se puede, debido a la Ley de Memoria Histórica, que España se disculpe por el genocidio de toda una raza porque aquí no había monos, había seres humanos que sufrieron lo indecible aquella conquista feroz". La prueba del absoluto olvido de la Historia la encuentra "en el hecho de que un Parlamento permita que se procesione el Pendón de la Conquista, siendo como es el símbolo de aquella terrible represión que llevó a muchos a tirarse desde los riscos". "Ese dolor -continúa- es nuestro dolor y ahora es el momento de que Canarias cure su herida" con la Ley de Memoria Histórica, "para que de una vez por todas se acabe el eterno enconamiento entre Canarias y España". Imaginar que forma parte de un Ejecutivo canario significaría para Luis Morera tener la oportunidad "de trabajar para que Canarias pueda ser reconocida como una nación ante todo el mundo, no para separarnos de él sino para unirse siendo ella misma, con su enorme patrimonio natural". Por lo demás, Morera demandaría "cultura, cultura y más cultura a fin de fortalecer el futuro". "Los niños no saben qué sucedió en el pasado en esta tierra, somos simplemente el Hawai de España, yo invertiría la mitad del presupuesto público de Canarias en cultura", por aquello de que no hay más futuro que ese. El artista pone este fenómeno en relación con la escasa atención que se pone en la cultura y en la educación. Desde su punto de vista, lo que está sucediendo es que los políticos que concurren a las elecciones "se juegan sus escaños, y se reparten entre sí los cargos" con la mayor de las frivolidades, como si la política no supusiera la toma de decisiones importantes, decisiones que transforman paisajes, que construyen economía y que diseñan futuro.

En cuanto a la implicación que la población de las Islas tiene respecto a la política, Morera considera que la gente "se aleja cada vez más" de todos los procesos que suponen elección de unos representantes responsables de gestionar el dinero público y de tomar las decisiones que nos afectan a todos. "Se presentan a las elecciones, ganan, pero luego a lo mejor se mete otro en el puesto, depende de lo que interese", señala el artista a lo largo de su análisis. La consecuencia de todo ello es que "el ciudadano de a pie acaba por no creer en la política" por lo que finalmente todo adquiere más bien el aspecto de una puesta en escena. "Se da la circunstancia de que ahora, cuando se vota a un partido político determinado, se hace como si se votara a un club deportivo, sin el menor transfondo ideológico, sin espíritu crítico", aduce Morera. "Nadie cree en la política", insiste.

Empresa cultural para ´avivar´ el arte

La historia de Luis Morera, vinculada indisolublemente a la del grupo musical Taburiente, es la de una persona inquieta, que se pregunta por qué ocurren las cosas que le rodean tras meses de contemplación, "interpretando cada tono del silbido del viento que corta los profundos y verdes barrancos de la Isla Bonita", en la que nació y en la que vive, crea y trabaja. A Morera no le van los límites creativos y le resulta difícil elegir una sola disciplina artística en la que expresarse. Pero sabe que no son tiempos fáciles para quienes desean vivir de la creación artística, de ahí que haya montado junto a un grupo de afines 'Avivarte', una empresa cultural, con la idea de convertirse en su propio empresario y poder difundir lo que se haga desde el grupo: escultura, jardines, pintura , poesía, música... El próximo viernes, en la capital grancanaria, presentará su último espectáculo musical titulado 'Intimando con Luis Morera. Más música.'

*Fuente: La Opinión de Tenerife (Saro Díaz)

sábado, 9 de mayo de 2009

Las aguas de Canarias

Mucho se viene hablando ultimamente de las aguas de Canarias. Pues bien. En 'Canarias Nacionalista' hemos encontrado, navegando por "aguas" cibernéticas, dos gráficos que muestran claramente las delimitaciones de las aguas de nuestra Nación tanto en la situación colonial actual (o de región ultraperiférica como se empeñan en llamarla otros...), como en el caso de que Canarias fuese independiente.

Antes que nada, buscamos la definición de archipiélago:
  • Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar
Pese a nuestro desconocimiento en materia judicial, indagamos un poco en legislación internacional y por ello recurrimos a Wikipedia, donde damos con la siguiente información que consideramos de utilidad:

Según diversos tratados internacionales un archipiélago se ha de definir como un conjunto de islas y las aguas que las rodean, recurriendo para ello a definiciones geométricas de sus fronteras marinas. Por lo general, a los Estados archipielágicos se les respeta implícitamente esta norma, pero no así para los archipiélagos que formen parte de un país continental (casos de Madeira y Azores en Portugal, o Canarias en España). De esta manera, el Estado correspondiente ha de aprobar un texto legislativo donde se definan explícitamente estas aguas, así como la condición archipielágica del territorio insular.

Por tanto, queda claro que la situación de Canarias, al igual que la de Azores y Madeira, es la de archipiélago de estado configurado en el marco territorial español, siendo éste el que delimite las aguas de las islas. Con este sistema, las aguas "canarias" son las siguientes:

¿Y si fueramos independientes? ¿Cómo quédaría la cosa? Pues bien... Como estado archipielágico la cosa quedaría tal que así:

¡Ay amigo! La cosa cambia, y mucho. Canarias, siendo independiente, quedaría con las delimitaciones de aguas que se muestran en el gráfico, lo que conllevaría una serie de beneficios para la economía canaria realmente gratificantes, venidos de la pesca, petróleo, nódulos polimetálicos, etc...

Debemos luchar (y tenemos la oblicación de hacerlo) por conseguir este modelo de estado para Canarias, o si no, otros seguirán mamando del bote a costa nuestra.

¡Viva Canarias Libre!

Canarias Nacionalista
9 mayo 2009

*Fuente de los gráficos: http://soberaniacanarias.blogspot.com/

jueves, 7 de mayo de 2009

29 de Abril de 1984: Encadenados contra el pendón en Tamarant

Estimados compatriotas,

Navengando por la red y más concretamente por Youtube, he dado con un video de hace nada más y nada menos que 15 años. En sus imágenes se recoge a un grupo de independentistas canarios de Tamaran, ataviados de vestimenta aborigen caminando encadenados en protesta porque se saque a la calle el pendón que simboliza la conquista de nuestro pueblo por el imperio colonialista español.



A día de hoy, ya en 2009, aún hay municipios, como el de Icod de los Vinos (Achinech), donde se sigue sacando a pasear en las fiestas de la ciudad el Pendón para vergüenza de todos y cada uno de los canarios, u otros casos como el del Ayuntamiento de Aguere (La Laguna, Achinech) donde se puede apreciar en la sala anexa al salón de plenos.

Los partidos políticos nacionalistas de canarias deberían, de una vez por todas, unirse en una federación de partidos nacionalistas con el fin de luchar unidos por los intereses de Canarias y de los canarios, así como prohibir por decreto el paseo de esos trozos de tela opresores.

¡Memoria Histórica Colonial YA!

Canarias Nacionalista
7 mayo 2009

De guanches sometidos a canarios marginados

Una vez concluida la conquista, la política de los invasores mercenarios fue recuperar lo antes posible la financiación realizada por españoles y genoveses. Por ello, la primera mercancía que pusieron a la venta fue la de esclavos y, a continuación, la del azúcar, producida originalmente por mano de obra indígena, la cual fueron reforzando con la importación de esclavos negros. Muchos maestros de los oficios de la caña de azúcar que venían de Madeira eran indígenas que habían llevado a ese archipiélago, y tras instruirlos regresaron, ellos o sus descendientes, con apellidos portugueses. Otros, al volver del destierro se cambiaban la vestimenta impuesta, por la de pieles, en señal de rebeldía y continuaban con su vida pastoril, mientras que los que no tenían libertad cuidaban el ganado a los malvados invasores que se los habían robado. Unos sometidos y otros libres, aunque marginados, ya que recibían el mismo trato que los judíos y "moriscos", al no permitírseles el acceso a colegios mayores. Esta astuta política colonial forzó a muchos a negar su ascendencia guanche. No obstante, buena parte de ellos continuó más de un siglo viviendo según sus viejas costumbres. Los mejores ejemplos se dieron en La Gomera, Sur de Tenerife y en la zona de El Pinar en El Hierro.

La suerte que corrieron muchos guanches o sus descendientes fue la emigración forzosa para repoblar varios países de América, especialmente Cuba y Venezuela, pues las riquezas en Canarias estaban principalmente en manos de una minoría de colonos o sus descendientes. La pobreza se agravó en el segundo tercio del siglo XVII, y por imposición de la Corona española, para cada cien toneladas de mercancía que se quisiera exportar de Canarias, se obligaba a enviar a cinco familias isleñas para poblar ciertos lugares de América como Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Orden que se conoce con el nombre de "Tributo en sangre", y la cual duró hasta el mismo periodo del siglo XVIII. Aunque la economía de Canarias alcanzó un fuerte esplendor en la primera mitad del siglo XVII, la caída de la venta del vino, sequías y plagas de "cigarrones", agravadas con importantes pestes, sumieron estas Islas en una pobreza extrema para muchos hasta mediados del siglo XIX, con la creación de los Puertos Francos: régimen de libertad para las exportaciones e importaciones libre de impuestos para la mayoría de las mercancías. Esto coincidió con el auge de la cochinilla como nuevo producto de exportación hasta los años ochenta, fecha en que aparecieron tintes químicos que la sustituyó, y la ruina se volvió a apoderar de la mayoría de los canarios.

La emigración, especialmente hacia Cuba, sería la válvula de escape para muchas familias; pero a partir de ahora iba a ser una emigración mayoritariamente de retorno que transformaría la sociedad de Canarias. Los retornados compraban tierras, normalmente improductivas en zonas de medianías, las trabajaban, hacían su casa y organizaban familias "acomodadas", cuyos descendientes repetían los mismos patrones hasta que llegó la Guerra Civil de 1936. Desde finales del siglo XIX comenzó la producción y exportación de plátanos y tomates, principalmente por comerciantes ingleses, pero desde los años cincuenta del siglo XX, otro fenómeno de la emigración, en esta ocasión relacionada con Venezuela, originó un fuerte auge económico con el dinero que venía de ese país, que tantos canarios lo aman como su verdadera patria. Esta vez fueron las costas las que se transformaron con un enorme aumento de producción de plátanos, cuyo control pasó a manos de los canarios.

Después de cuatro siglos, los descendientes de los desposeídos guanches y canarios en general articularon un aceptable sistema económico en torno al sector primario. Pero desde principios de los años sesenta, al tiempo que la emigración canaria estaba en auge, el Gobierno de la metrópoli comenzó su nueva política colonizadora coincidiendo con el negocio del turismo; y empezó a venir gran cantidad de gente para la colonia canaria no sólo para este sector, sino para competir con los puestos de trabajo de los canarios con carreras universitarias, al tiempo que no dejaban regresar a muchos isleños que habían adquirido la nacionalidad venezolana. Empezó a repetirse la historia, pero sin resistencia de los canarios. Una sutil invasión que puede acabar con nosotros si no luchamos para conseguir la soberanía.

Jose Luis Concepción
Presidente del Movimiento Patriótico Canario (MPC)

domingo, 3 de mayo de 2009

Intersindical Canaria y el FSOC Exigen ‘la soberanía nacional de Canarias’ para afrontar la crisis

Intersindical Canaria (IC) y el FSOC convocaron conjuntamente este Primero de Mayo manifestaciones y concentraciones bajo el lema 'Por los derechos laborales y la soberanía nacional de Canarias'.

En Santa Cruz de Tenerife la manifestación partió a las 11:30 h. desde la Plaza Weyler , renombrada de Secundino Delgado, pasando por las calles Méndez Núñez, frente a la Delegación del Gobierno, El Pilar, Villalba Hervás y la Marina , para finalizar en la Plaza del Cabildo, renombrada de Canarias. La organización estimó la participación en más de un millar largo de trabajadores y trabajadoras, a lo cual, como es habitual, la Policía Nacional redujo la asistencia a unos 300 manifestantes.

El portavoz de Intersincal Canaria (IC), Pablo Jerez, al final de la manifestación explicó que los sindicatos nacionalistas "entienden más que nunca que no puede haber una defensa de los derechos laborales sin un marco canario de relaciones laborales". Por ello, dijo, que es partidario de "un nuevo modelo económico y de unas relaciones laborales con un marco específico".

Respecto a la convocatoria en Canarias de una huelga general, debido a la incidencia de la crisis económica, indicó que esta posibilidad "merece una reflexión". "Estamos en ese proceso porque somos una organización sindical importante", para continuar aclarando que "no se convocará si no hay condiciones adecuadas de unidad sindical para hacerla exitosa, pero hay razones para que se convoque".

"Defendemos la necesidad de establecer un sistema económico más basado en otros parámetros y no en el binomio cemento-turismo; debemos recuperar el sector primero -agricultura, pesca y ganadería- y poner en primer lugar a la industria y nuevas tecnologías, como recomiendan los expertos de nuestras universidades". También abogó por la creación de un "servicio de inspección laboral canario" y por "establecer un modelo de pensiones específico para el Archipiélago". "No es de recibo que se dé la espalda a las islas cuando una cuarta parte de la población esté en paro.

"Los sindicatos canarios entendemos que la unidad sindical se construye en la realidad cotidiana y ahí nos tropezamos con las organizaciones de disciplina española, que no responden a las expectativas sindicales de Canarias". "Chocamos en luchas concretas y no podemos pensar que por ir juntos las cosas van a cambiar". "Abogamos por el efectivo ejercicio del derecho a la descolonización de Canarias". "Negamos y continuaremos combatiendo la política de Coalición Canaria del PP y del PSOE, dirigida al desmantelamiento y la privatización de los servicios públicos como la sanidad y la educación. Apostamos por la defensa territorial de nuestras islas y el rechazo a la política suicidamente desarrollista y de tierra quemada que promueve el actual Gobierno canario de CC y PP".

Durante la marcha, los asistentes a la misma gritaron lemas como: 'Paulino y Zapatero al paro obrero'; 'La descolonización es la solución'; 'Descolonización e Independencia; 'Canarias libre y socialista'; y la más coreada ‘INDEPENDENCIA, INDEPENDENCIA…’ o 'Dicen que somos cien, pero somos cientos de miles'.

Las Juventudes del Congreso Nacional de Canarias inician la campaña 'Ganemos la Independencia'

La organización Juventudes del Congreso Nacional de Canarias (J-CNC), rama juvenil del Congreso Nacional de Canarias, el cual lucha por la Independencia, Soberanía y Libertad del Pueblo Canario, ha dado comienzo a una amplia campaña informativa para acercar su lucha e implicar en ella al Pueblo Canario.

Esta campaña, a la cual se ha decidido llamar “¡Ganemos la Independencia!” se podrá seguir en la página web www.ganemoslaindependencia.tk y constará de pega de carteles, reparto de panfletos y la difusión de varios spots de video entre otros. Asimismo se está negociando con otros colectivos la firma de un Manifiesto conjunto para impulsar aún más esta campaña informativa.

Las Juventudes del CNC pretenden con todo ello además acercarle a todo el Pueblo del Archipiélago Canario el Anteproyecto de Constitución para la República Federal Canaria (elaborado por el Congreso Nacional de Canarias y por el Movimiento para la Autodeterminación y la Independencia de Canarias) para que lo conozcan de primera mano y no se dejen llevar por las tergiversaciones que a juicio de esta organización provienen de varios medios de comunicación.

Asimismo esperan las Juventudes del Congreso Nacional de Canarias poder darle argumentos a la sociedad canaria para que se impliquen en la consecución de la Soberanía para Canarias de forma inmediata.


viernes, 1 de mayo de 2009

Manifiesto Colectivo Unitario por la Independencia

Canarias es una colonia africana de España desde hace seis siglos y debe reiniciar el proceso de descolonización iniciado en 1970 ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, para convertirnos en Estado republicano y federal, la República Federal Canaria, con sede en las Naciones Unidas. De eso no hay ninguna duda. Somos un Pueblo, una Nación, con total derecho a decidir nuestro propio futuro y relacionarnos con otras naciones, sin necesidad de ninguna tutela colonial. El independentismo canario se basa en reivindicar nuestros justos y legítimos derechos nacionales, por el cual han caído ya asesinados en el combate libertador, muchos patriotas y otros han sufridos prisión y exilio por lo que nos vemos en la necesidad urgente de plantear una alternativa rápida al devastador proceso de degradación irreversible que sufre de Canarias y en garantizar un desarrollo sostenible al Pueblo Canario a medio y largo plazo, siempre conservando, potenciando y desarrollándose nuestra Identidad Nacional en LIBERTAD.

Canarias es una Nación sin Estado desde el momento de la conquista y colonización violenta contra el pueblo Guanche. Sin duda alguna, la culminación de la batalla nacionalista canaria será la formación de una República Federal siguiéndose el principio democrático. Nuestro mayor problema ahora mismo es el brutal deterioro irreversible que estamos sufriendo tanto económicamente (explotación de nuestros recursos) como culturalmente (quieren hacer desaparecer nuestra identidad como Pueblo). Los Pueblos deben elegir su futuro con Soberanía no debiéndose nunca imponer una cultura colonial sobre la propia.

Canarias comparte con el Sáhara su situación en el banco canario-sahariano, uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo y el cual muchísimos países desearían poseer. Sin embargo, el derecho internacional nos excluye y no nos permite explotarlo económicamente. ¿El motivo? Somos una colonia de España desde hace seis siglos y España se obstina en seguir colonizándonos y anulando nuestra etnia.

Si Canarias fuera independiente sería calificada como un Estado-Archipiélago, por lo que nos corresponderían 350 millas marinas de ZEE y nos pertenecería gran parte del banco canario-sahariano con el consiguiente beneficio económico. Además de todo esto, actualmente las aguas de Marruecos envuelven casi todo el Archipiélago. Los pasos entre las Islas son aguas internacionales y todo lo que circunda el Archipiélago, 200 millas, partiendo de la costa marroquí, son Zona Económica Exclusiva de Marruecos, y este Estado tiene potestad para aumentar esta delimitación a 350 millas con lo que englobaría a todo el Archipiélago Canario, ya que ahora mismo se salvan las islas. El Hierro y La Palma. Además existen grandes riquezas petroleras y de gas que no podemos explotar por no tener aguas propias en tanto que Estado independiente.

Nos negamos a aceptar la división entre países centrales y periféricos y mucho menos la denominación europea de Ultraperiféricos que no es más que un subterfugio que se le aplica ahora a las colonias africanas como Canarias y La Reunión, y a las americanas como Guayana, Martinica y Guadalupe.

No se debe aceptar una realidad injusta. Canarias y cada pueblo o etnia debe ser su propio dueño y ser igual que el resto de Naciones: Soberanas y Libres para enfocar su propio destino. Canarias ineludiblemente esta en África como así le señaló expresamente la Declaración Solemne de la VI Conferencia de la OUA, el 20 de julio de 1968, en Argel. La pertenencia de un país a un continente u otro debe de establecerse antes que nada siguiendo criterios geográficos; no se debe vivir de espaldas a nuestro continente y, menos, rindiendo cuentas a Madrid o a Bruselas. Nuestro enemigo principal es España, su gobierno monárquico y colonial así como los partidos políticos y organizaciones sindicales españoles que siempre defenderán a la metrópoli. No tenemos nada contra el pueblo trabajador español sino contra la España colonial, que en este nuevo siglo XXI, aún no ha comprendido que debe descolonizar ya de una vez, su última colonia en África.

Las organizaciones firmantes canarias nos comprometemos a luchar pacíficamente y organizadas por la descolonización e independencia de nuestro Archipiélago Canario, participando en manifestaciones populares y huelgas patrióticas reivindicativas, empuñando siempre nuestra bandera nacional de las siete estrellas verdes y organizando toda clase de manifestaciones coordinadas en todas las islas, que tengan repercusiones internacionales, para constituir una Republica Federal Canaria antes de finales del 2.010, como señalan las Naciones Unidas, donde impere la justicia social, la democracia, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es hora de que la opinión internacional se de cuenta que Canarias está en lucha por su independencia y que no aceptamos mas la situación colonial, por lo que nos comprometemos a luchar todos unidos puesto que la contradicción principal que tiene ahora el Pueblo Canario, es acabar con el colonialismo español. El asumir la Nación hará avanzar nuestra conciencia y fortalecer nuestra unidad. La unidad nacional es primero unidad de todos los grupos políticos, sindicales, estudiantiles, culturales, asociaciones de vecinos y sociales en todas las islas y de todos los niveles de la sociedad canaria y la desaparición de todas las reticencias existentes hasta ahora ya que el enemigo es muy fuerte. En estos momentos de nuestra historia ningún Canario puede permanecer indiferente a este nuevo ritmo que va a arrastrar gloriosamente a nuestra Nación para arrancar lo que nos pertenece: LA INDEPENDENCIA.

Asociaciones Firmantes:
Juventudes del Congreso Nacional de Canarias (J-CNC), Congreso Nacional de Canarias (CNC), Asociación Socio-Cultural Recreativa y Deportiva FAITA, Iniciativa Estudiantil Canaria (IEC), Isûkân – Juventud Canaria, Centro de Estudios Imazighen de Canarias (CEIC), Asociación Kebehi Benchomo, Movimiento Unidad del Pueblo Canario (Movimiento UPC), Canarian Community of London – Comunidad Canaria de Londres (CCL).